"Entre Cielo y Tierra"

Was der Alten Gesang von Kindern Gottes geweissagt,
Siehe! wir sind es, wir; Frucht von Hesperien ists!
Wunderbar und genau ists als an Menschen erfüllet,
Glaube, wer es geprüft! aber so vieles geschieht,
Keines wirket, denn wir sind herzlos, Schatten, bis unser
Vater Aether erkannt jeden und allen gehört.
Aber indessen kommt als Fakelschwinger des Höchsten
Sohn, der Syrier, unter die Schatten herab.
Seelige Weise sehns; ein Lächeln aus der gefangnen
Seele leuchtet, dem Licht thauet ihr Auge noch auf.
Sanfter träumet und schläft in Armen der Erde der Titan,
Selbst der neidische, selbst Cerberus trinket und schläft
.

Hölderlin, Brot und Wein



("Lo que el canto de los antepasados predijo de los hijos del Dios,
¡Mira! Nosotros somos, nosotros; ¡es fruto de las Hespérides!
Maravillosa y exactamente se ha cumplido en los hombres,
¡Crea el que lo haya comprobado! Pero tantas cosas suceden,
Ninguna produce efecto, pues somos sin corazón, sombras, hasta que nuestro
Padre Éter haya sido reconocido por cada uno de nosotros y escuchado por todos.
Pero entre tanto viene blandiendo la antorcha del Altísimo
El Hijo, el Sirio, que desciende a las sombras.
Los bienaventurados lo ven; una sonrisa brilla desde la encarcelada
Alma, su ojo se abre todavía a la luz.
Serenamente sueña y duerme en los brazos de la tierra el Titán,
Aún el envidioso, aún Cerbero bebe y duerme.")




Este blog se concibe con el fin de promover un espacio de diálogo y encuentro, más allá, y con independencia, de opciones ideológicas, religiosas o políticas, siempre que éstas no se dirigan expresamente a la destrucción, la de-valuación sistemática o la indignificación de la persona humana.







El objetivo es manifestar, crítica y/o apologéticamente, criterios, ideas, utopías y proyectos en torno a la condición existenciaria propia del ser humano, y de todo el orden temático que de ello deriva, el cual, naturalmente, abarca todo el horizonte de la vida, la acción y el pensar humanos.







Desde la reflexión científica, la indagación filosófica, la proposición teológica, la postura política e ideológica, hasta la más espontánea expresión de la propia experiencia de "ser en el mundo"...toda esta riqueza intrínseca a la dimensión ontológica de la persona humana, constituye un contenido potencial de este blog.







El pensar: crítico y libre.







El criterio: respetuoso y personal.







La verdad: un espacio de experiencia y un camino entre "cielo y tierra", porque entre el origen (que es destino) y el destino (que es origen) habita el hombre, expuesto a sí mismo como duda, como contradicción, como terrenalidad y trascendencia. Se trata de dos dimensiones que constituyen una esencia; dos momentos que se manifiestan, sin embargo, en una prístina unidad. Sólo desde esta dimensión "entre cielo y tierra", consciente de sí a través de la mirada de Dios, puede el hombre comprender, en auténtica profundidad y sentido, su propia existencia.







viernes, 17 de diciembre de 2010

La Pintura japonesa en tinta china I.

日本の水墨画

墨一色で表現した絵画は、日本では正倉院宝物の「墨画仏像」のような奈良時代の作例があり、古代から制作されていた。しかし、美術史で「水墨画」という場合には、単に墨一色で描かれた絵画ということではなく、墨色の濃淡、にじみ、かすれ、などを表現の要素とした中国風の描法によるものを指し、日本の作品については、おおむね鎌倉時代以降のものを指すのが通常である。着彩画であっても、水墨画風の描法になり、墨が主、色が従のものは「水墨画」に含むことが多い。

平安時代初期、密教の伝来とともに、仏像、仏具、曼荼羅等の複雑な形態を正しく伝承するために、墨一色で線描された「密教図像」が多数制作された。絵巻物の中にも『枕草紙絵巻』のように彩色を用いず、墨の線のみで描かれたものがある。しかし、これらのような肥痩や濃淡のない均質な墨線で描かれた作品は「白描」(はくびょう)ないし「白画」といい、「水墨画」の範疇には含めないのが普通である。

Traducción del japonés (tomado de http://ja.wikipedia.org/wiki/水墨画:)

La Pintura japonesa en tinta china

La pintura japonesa monocromática, como se aprecia en las imágenes de Buda conservadas como parte del tesoro del Instituto Masakura, paradigma de creación plástica del período Nara, había sido creada desde hacía ya mucho tiempo en el momento de su llegada a Japón. Sin embargo, en la Historia del Arte, la llamada “pintura en tinta china”, en ocasiones no es llamada simplemente "pintura japonesa en tinta china monocromática" ("suibokuga"), sino que, a causa de sus elementos expresivos como son los contrastes de luz y sombra, el difuminado, el tono, etc., se refieren como obras representativas del método pictórico de estilo chino. En cuanto a las obras de creación japonesa, existen regularmente ya desde comienzos de la era Kamakura.
Por otra parte, al arribar la pintura policroma, ésta deviene método pictórico del estilo de la pintura en tinta china, quedando el color subordinado a la tinta, que es el elemento principal, como se aprecia en muchas creaciones de esta época.
A comienzos de la era Heian (794-1185), junto con la introducción en Japón del budismo esotérico, y sin dudas como consecuencia de la transmisión de formas de estructuras complejas contenidas en los mandalas, en los artículos sagrados usados en el altar, así como en las representaciones pictóricas de Buda, fueron producidas en Japón, usando tinta china monocroma, una gran cantidad de representaciones pictóricas vinculadas con dicha escuela budista. De igual manera, entre los rollos pictóricos conocidos como “emakimono”, como por ejemplo los “libros de historias de almohada” (“libros de cabecera”, para leer y contemplar solo en la recámara o en el lecho), se cuentan ejemplares dibujados sólo con líneas de tinta, sin hacer uso de recursos cromáticos.
Sin embargo, es usual que no se incluyan dentro de la categoría de “pintura japonesa en tinta china” las obras dibujadas en línea de tinta homogénea, sin contraste de luz y sombras ni de intensidades, las cuales se encuentran en un punto medio entre el puro boceto y la pintura propiamente dicha.

P. Atanasio I. Yanes
Rafina, diciembre, 2010

1 comentario:

  1. Ésta es la primera parte de un texto más extenso sobre la pintura japonesa en tinta china (aunque en lengua japonesa se dice literalmente “tinta india” (“gaku”), hacemos uso de la nomenclatura tradicional en lengua castellana para referirnos a este género pictórico), donde se refieren importantes elementos concernientes a la llegada de esta forma plástica a Japón, su origen en China, y su vinculación directa con el budismo en general, y, en especial, con el budismo Zen, así como, al menos temáticamente, con el Taoísmo, lo cual se explica a partir del origen mismo del "suibokuga".
    La traducción de este texto se concibe como una suerte de completamiento del texto, ya publicado en este blog, sobre teatro No. Ambas expresiones, el teatro No y el "suibokuga", constituyen formas de práctica estético-artístico-espiritual, directamente vinculadas a las diferentes escuelas budistas, tanto en China como en Japón.

    ResponderEliminar