"Entre Cielo y Tierra"

Was der Alten Gesang von Kindern Gottes geweissagt,
Siehe! wir sind es, wir; Frucht von Hesperien ists!
Wunderbar und genau ists als an Menschen erfüllet,
Glaube, wer es geprüft! aber so vieles geschieht,
Keines wirket, denn wir sind herzlos, Schatten, bis unser
Vater Aether erkannt jeden und allen gehört.
Aber indessen kommt als Fakelschwinger des Höchsten
Sohn, der Syrier, unter die Schatten herab.
Seelige Weise sehns; ein Lächeln aus der gefangnen
Seele leuchtet, dem Licht thauet ihr Auge noch auf.
Sanfter träumet und schläft in Armen der Erde der Titan,
Selbst der neidische, selbst Cerberus trinket und schläft
.

Hölderlin, Brot und Wein



("Lo que el canto de los antepasados predijo de los hijos del Dios,
¡Mira! Nosotros somos, nosotros; ¡es fruto de las Hespérides!
Maravillosa y exactamente se ha cumplido en los hombres,
¡Crea el que lo haya comprobado! Pero tantas cosas suceden,
Ninguna produce efecto, pues somos sin corazón, sombras, hasta que nuestro
Padre Éter haya sido reconocido por cada uno de nosotros y escuchado por todos.
Pero entre tanto viene blandiendo la antorcha del Altísimo
El Hijo, el Sirio, que desciende a las sombras.
Los bienaventurados lo ven; una sonrisa brilla desde la encarcelada
Alma, su ojo se abre todavía a la luz.
Serenamente sueña y duerme en los brazos de la tierra el Titán,
Aún el envidioso, aún Cerbero bebe y duerme.")




Este blog se concibe con el fin de promover un espacio de diálogo y encuentro, más allá, y con independencia, de opciones ideológicas, religiosas o políticas, siempre que éstas no se dirigan expresamente a la destrucción, la de-valuación sistemática o la indignificación de la persona humana.







El objetivo es manifestar, crítica y/o apologéticamente, criterios, ideas, utopías y proyectos en torno a la condición existenciaria propia del ser humano, y de todo el orden temático que de ello deriva, el cual, naturalmente, abarca todo el horizonte de la vida, la acción y el pensar humanos.







Desde la reflexión científica, la indagación filosófica, la proposición teológica, la postura política e ideológica, hasta la más espontánea expresión de la propia experiencia de "ser en el mundo"...toda esta riqueza intrínseca a la dimensión ontológica de la persona humana, constituye un contenido potencial de este blog.







El pensar: crítico y libre.







El criterio: respetuoso y personal.







La verdad: un espacio de experiencia y un camino entre "cielo y tierra", porque entre el origen (que es destino) y el destino (que es origen) habita el hombre, expuesto a sí mismo como duda, como contradicción, como terrenalidad y trascendencia. Se trata de dos dimensiones que constituyen una esencia; dos momentos que se manifiestan, sin embargo, en una prístina unidad. Sólo desde esta dimensión "entre cielo y tierra", consciente de sí a través de la mirada de Dios, puede el hombre comprender, en auténtica profundidad y sentido, su propia existencia.







viernes, 26 de noviembre de 2010

Breve historia del drama No

Breve historia del drama No
Se refiere que el drama No fue creado hace más de 600 años, en la era Ashikaga, por Kanami y su hijo Zeami. Antes de la existencia del No, existía sólo una forma de representación consistente en despliegues acrobáticos, llamada “Karuwaza”. Kanami y su hijo Zeami, tomaron posteriormente el material estético-artístico superior de esta forma, y lo elevaron al rango de drama histórico. Actualmente, la estructura dramática de las puestas en escena No, es la misma definida desde entonces por Kanami y Zeami, la cual ha sido transmitida desde entonces sin alteraciones hasta nuestros días.
El hecho de que el drama No haya sido transmitido hasta nuestros días sin cambios en su estructura, se debe a que este género fue amado y cultivado por los señores feudales durante muchos periodos de la historia de Japón. Cautivado desde el inicio por el drama creado por Kanami y Zeami, Ashikaga, famoso por haber construido el Templo del Pabellón Dorado, fue el primer gran mecenas del No. Más tarde, también muchos otros señores feudales se aficionaron intensamente a este drama. Durante este periodo, Hideyoshi Toyotomi, entre otros “daimyo”, llegó a ser un amante y verdadero adicto del No. Finalmente, llevó al escenario una obra basada en sus propias hazañas ecuestres, que él mismo representó. En la era de paz de la Casa Tokugawa, se incrementa la autoridad artística del drama No, hasta llegar a convertirse en la “representación formal para ceremonias” del shogunato.
A principios de la era Meiji (1868-1912), como resultado del colapso del sistema feudal del periodo Edo (1600-1868), el drama No se vio enfrentado a múltiples dificultades y adversidades. Sin embargo, una vez superado el aislamiento nacional, y con la penetración de la cultura extranjera, comenzó el proceso de reevaluación y recuperación de la cultura japonesa. Tomomi Iwakura (quien fuera un estadista de la era Meiji), cambió la denominación del “No” a la de “Nogaku” (propiamente “drama”, “representación” No), y comienza a presentar al mundo con orgullo la cultura japonesa, cuya aceptación y reconocimiento se mantienen hasta nuestros días.
El 18 de mayo de 2001, el drama No (“Nogaku”) fue registrado por la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Algunas características estético-artísticas del drama No

Las máscaras del No (o puede decirse simplemente “las máscaras”), son usadas por el actor que representa el rol del llamado “shite”. El propósito de éstas es representar a las almas que habitan en el mundo, a los dioses, la naturaleza o condición de algún espíritu, así como también las transformaciones de los personajes femeninos abarcando todas las edades y rangos sociales.
Con el uso de las máscaras, el drama No busca evitar toda forma de representación realista. Existe en Japón la expresión: “inexpresivo como una máscara No”; y, ciertamente, la expresión facial de las máscaras no cambia en ningún momento. Sin embargo, a través del uso de todo su cuerpo, el actor logra expresar los sentimientos, el estado espiritual y la circunstancia del personaje; esta misma inmovilidad provoca que la máscara cobre vida ante la mirada del espectador, y de ello nace el misterio (“fushigi”, lit. “el estado de no-discurso-mental”).
Las máscaras históricamente más antiguas son “hakushiki-jo” y “kokushiki-jo”, las cuales se usan en la representación de personajes ancianos, “okina”. La parte de la barbilla de estas máscaras, llamada “saigakushiki”, está concebida para poder adaptarse al rostro y moverse.
El vocabulario del No
- Shite: es el actor principal, el protagonista. Cuando se trata de una obra de composición doble, ello es, en dos actos, el papel del shite se divide en los llamados "zenba" (el "maeshite")y "goba" (el "atoshite"). Tanto el "maeshite" como el "atoshite" son asumidos por el mismo actor; sin embargo, el "maeshite" representa a los entes encarnados (entiéndase a los seres que aún habitan en este mundo con existencia psico-somática), mientras que el "atoshite" representa a los entes espirituales (ello es, a los espíritus desencarnados, de los difuntos). Por ello, a pesar de estar asumidos por el mismo actor, el "maeshite" y el "atoshite" representan en la obra personajes diferentes.
- Tsure: es el actor auxiliar, el deuteragonista. El "Tsure" se subordina durante toda la obra al "shite", que continúa siendo el personaje principal.
- Jiuta, Coro, acompañamiento musical: se trata de un conjunto que interpreta la música al unísono. Tiene como función apoyar, complementar y conducir la narración de los sentimientos y del estado espiritual del shite, así como de la exposición y explicación de las circumstancias propias de la diégesis que se representa.
- Koken: Asistente. Hace su aparición con el fin de conservar la decoración de la escena, los atrezos, reajustar la indumentaria de los actores, etc. En general, se mantiene al tanto de hacer todo aquello que resulte necesario para la consecusión de la representación.
- Kokata: Roles interpretados por niños.
- Waki: Constituye el rol complementario del "shite". Aparece en escena siempre como figura masculina. Representa el rol del enemigo del "shite" o de monje viajero.
- Waki-tsure: Es actor secundario junto al "waki". Representa un rol subordinado al del "waki".
- Ado: En el "Kyo-Guen" (farsa derivada del No) representa un rol complementario.
- Hayashi: Acompañamiento musical (con instrumentos de percusión); por extensión, los intérpretes que están a cargo de realizar este acompañamiento. El conjunto encargado del acompañamiento en la representación, se compone de un percusionista de tambor pequeño (kotsuzumi), un percusionista de tambor grande (oozutsumi), y un flautista, o también de cuatro percusionistas de una especie de tambor grande llamado "taiko".
Los instrumentos musicales son los siguientes:
- Fue: flauta elaborada de bambú.
- Kotsuzumi: Una especie de tambor pequeño. Elaborado originalmente de piel de potro, cuyo sonido es suave.
- Ootsuzumi: Tambor grande. Tiene un sonido más alto y agudo que el "kotsuzumi".
- Taiko: Tambor grande. Elaborado de cuero vacuno. Es utilizado fundamentalmente en la segunda mitad de la representación.

Padre Atanasio Inti Yanes Fernández,
Rafina, 26 de noviembre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario